Sedentarismo digital

Núm. 03 – 2025

Sedentarismo Digital

Dr. Domingo Blázquez Sánchez (coordinador)

dblazquez29@gmail.com

*Este artículo está basado en las fuentes citadas en las referencias bibliográficas.

1. Introducción: definiendo el sedentarismo digital

El sedentarismo digital es un fenómeno característico de la era moderna que va más allá de la simple falta de actividad física. Se define como un patrón de comportamiento sedentario inducido o exacerbado por la inmersión prolongada en el entorno digital. Ya sea por trabajo, estudio, ocio o socialización, implica pasar largos periodos en posturas estáticas frente a pantallas (ordenadores, smartphones, tablets, etc.), limitando el movimiento corporal a interacciones mínimas, principalmente con dedos y ojos. No es solo no moverse, es no moverse debido a la conexión digital.

2. Causas principales del sedentarismo digital

Diversos factores convergen para fomentar este patrón de comportamiento:

  • Entorno laboral y académico:
    • La digitalización generalizada ha convertido al ordenador en herramienta esencial en muchas profesiones y estudios, incentivando largas horas de trabajo sentado.
    • El teletrabajo y la educación online, aunque flexibles, eliminan desplazamientos y pueden difuminar los límites entre actividad y descanso, aumentando el tiempo total sentado.
    • La necesidad de usar dispositivos desde edades tempranas para tareas escolares instaura hábitos sedentarios de forma precoz.
  • Transformación del ocio:
    • Plataformas de contenido bajo demanda (streaming) facilitan maratones (“binge-watching”), eliminando pausas naturales.
    • El diseño adictivo de redes sociales, videojuegos y apps (con notificaciones, recompensas, scroll infinito) captura la atención y dificulta la desconexión voluntaria.
    • Nuevas tecnologías como la realidad virtual, aunque con potencial activo, a menudo se disfrutan de forma estática.
  • Conveniencia digital:
    • La facilidad para realizar online tareas cotidianas (compras, gestiones bancarias, pedir comida) reduce drásticamente la necesidad de movimientos que antes eran obligatorios.
  • Factores psicológicos y sociales:
    • La comodidad y el hábito convierten el estar sentado frente a una pantalla en la opción por defecto.
    • Fenómenos como el FOMO (miedo a perderse algo) mantienen a las personas conectadas y, por ende, inmóviles.
    • La gratificación instantánea del entorno digital (likes, mensajes) refuerza este comportamiento sedentario.

3. Consecuencias multifacéticas para la salud

La inactividad prolongada asociada al uso de pantallas tiene repercusiones negativas significativas en diversos aspectos de la salud:

  • Impacto físico:
    • Cardiovascular y metabólico: Aumenta el riesgo de obesidad, diabetes tipo 2, hipertensión, enfermedades cardíacas y síndrome metabólico. Esto se debe a la menor eficiencia cardíaca, peor circulación, desequilibrios en colesterol y reducción de la sensibilidad a la insulina.
    • Musculoesquelético: Provoca dolores (espalda, cuello – “tech neck”), desequilibrios musculares (rigidez vs. debilidad), mayor riesgo de hernias y tendinitis, y puede afectar negativamente la densidad ósea a largo plazo.
    • Otros sistemas: Puede ralentizar la digestión y aumentar la inflamación sistémica de bajo grado, vinculada a múltiples enfermedades crónicas.
  • Impacto mental y neurológico:
    • Cognitivo: Puede disminuir la atención sostenida, dificultar la concentración profunda y generar sobrecarga informativa, aunque algunas tareas digitales específicas puedan ser estimulantes.
    • Emocional: Incrementa el riesgo de ansiedad, depresión e irritabilidad. La comparación social en redes puede afectar la autoestima, y la falta de ejercicio priva de sus beneficios anímicos (endorfinas).
    • Sueño: La exposición a la luz azul de las pantallas suprime la melatonina, dificultando conciliar el sueño y empeorando su calidad. La estimulación mental nocturna también interfiere con la relajación.
    • Visual: El Síndrome Visual Informático (SVI) causa fatiga visual, ojos secos, visión borrosa, dificultad para enfocar y dolores de cabeza/cuellos asociados al esfuerzo visual y malas posturas.
  • Impacto social y relacional:
    • Puede generar una paradoja de aislamiento: estar hiperconectado digitalmente, pero sentirse solo y desconectado del entorno físico.
    • Limita el desarrollo de habilidades sociales cruciales (comunicación no verbal, empatía), especialmente en jóvenes.
    • Reduce el tiempo disponible para la participación comunitaria y la interacción social cara a cara.

4. Poblaciones particularmente vulnerables

Si bien afecta a toda la población, ciertos grupos son más susceptibles:

  • Niños y adolescentes: En etapas críticas de desarrollo, pueden establecer patrones sedentarios de por vida, con impacto físico, cognitivo y social.
  • Trabajadores de oficina y remotos: Alta exposición diaria por requerimientos laborales.
  • Personas mayores: Puede acelerar la pérdida de movilidad y agravar el aislamiento si la tecnología no se complementa con actividad e interacción real.
  • Personas con movilidad reducida o enfermedades crónicas: El sedentarismo digital puede exacerbar sus condiciones preexistentes.

5. Estrategias de mitigación y prevención

Combatir el sedentarismo digital requiere un enfoque multifacético y consciente:

  • Modificación del entorno:
    • Optimizar la ergonomía del puesto de trabajo/estudio (silla, pantalla, teclado, iluminación) y facilitar el cambio de posturas (ej. escritorios de pie).
    • Diseñar espacios activos (ubicar objetos lejos, priorizar escaleras) y zonas libres de pantallas en casa.
    • Fomentar reuniones activas (“walking meetings”) cuando sea viable.
  • Técnicas conductuales y de gestión del tiempo:
    • Realizar pausas activas frecuentes (levantarse, estirarse, caminar brevemente cada 30-60 min). Aplicar reglas como la 20-6-20 para la vista (cada 20 min, mirar a 6m por 20s) y añadir movimiento.
    • Utilizar técnicas como “Pomodoro” (trabajo concentrado + pausa activa).
    • Agendar la actividad física como una cita importante.
    • Incorporar micro-descansos activos (sentadillas, estiramientos).
    • Practicar la conciencia plena (mindfulness) sobre la postura y las señales corporales.
  • Uso inteligente de la tecnología:
    • Utilizar recordatorios de movimiento (apps, wearables).
    • Monitorizar la actividad (podómetros) para fijar metas realistas.
    • Establecer límites de tiempo en apps y horarios sin pantallas (bienestar digital).
  • Combinar lo digital con la actividad:
    • Escuchar contenido (podcasts, música) mientras se camina o hace ejercicio.
    • Usar equipos de ejercicio (bicicleta estática) mientras se consumen medios digitales.
    • Practicar videojuegos activos (“exergames”).
  • Fomentar alternativas no digitales:
    • Priorizar hobbies activos (deportes, baile, jardinería).
    • Promover la lectura física, juegos de mesa y, sobre todo, encuentros sociales presenciales.

Conclusión

El sedentarismo digital es un desafío de salud pública inherente a nuestro estilo de vida tecnológicamente mediado. Abordarlo no significa demonizar la tecnología, sino cultivar una relación equilibrada y consciente con ella. Es fundamental interrumpir activamente los periodos de inactividad, integrar el movimiento en la vida diaria y proteger espacios para actividades desconectadas que beneficien nuestro bienestar físico, mental y social.

 

Bibliografía de referencia

  1. Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Directrices de la OMS sobre actividad física y hábitos sedentarios. Ginebra: OMS. [Proporciona recomendaciones globales sobre la reducción del tiempo sedentario para todos los grupos de edad].

(Disponible en: https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240014886)

  1. Tremblay, M. S., Gray, C., Babcock, S., Barnes, J., Bradstreet, C. C., Carr, D., … & Kho, M. E. (2011). Systematic review of sedentary behaviour and health indicators in school-aged children and youth. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity,1 8(1), 98. [Revisión clave sobre los efectos del sedentarismo, incluyendo tiempo de pantalla, en niños y jóvenes].

(DOI: 10.1186/1479-5868-8-98)

  1. Owen, N., Healy, G. N., Matthews, C. E., & Dunstan, D. W. (2010). Too much sitting: the population health science of sedentary behavior. Exercise and Sport Sciences Reviews, 38(3), 105-113.2 [Artículo influyente que define y discute la ciencia detrás de los riesgos del comportamiento sedentario].

(DOI: 10.1097/JES.0b013e3181e373a2)

  1. Thorp, A. A., Owen, N., Neuhaus, M., & Dunstan, D. W. (2011). Sedentary behaviors and subsequent health outcomes in adults: a systematic review of longitudinal studies, 1996-2011.3 American Journal of Preventive Medicine,4 41(2), 207-215. [Revisión sistemática de estudios longitudinales sobre las consecuencias del sedentarismo en adultos].

(DOI: 10.1016/j.amepre.2011.05.004)

  1. Ekelund, U., Steene-Johannessen, J., Brown, W. J., Fagerland, M. W., Owen, N., Powell, K. E., … & Lee, I. M. (2016). Does physical activity attenuate, or even eliminate, the detrimental association of sitting time with mortality? A5 systematic review and meta-analysis. The Lancet, 388(10051), 1302-1310. [Metaanálisis importante sobre la interacción entre tiempo sentado, actividad física y mortalidad].

(DOI: 10.1016/S0140-6736(16)30370-1)

  1. Straker, L., Campbell, A., Mathiassen, S. E., Abbott, R. A., Parry, S., & Piek, J. (2019). Technology-related behavior and postures in adolescents and the role of concepts from studies of occupational computer use for understanding potential impact. Journal of Adolescent Health, 65(1), S18-S28. [Aborda específicamente el uso de tecnología y posturas en adolescentes, conectando con conceptos de ergonomía laboral].

(DOI: 10.1016/j.jadohealth.2018.10.006)

  1. Healy, G. N., Dunstan, D. W., Salmon, J., Cerin, E., Shaw, J. E., Zimmet, P. Z., & Owen, N. (2008). Breaks in sedentary time: beneficial associations with metabolic risk.6 Diabetes Care, 31(4), 661-666.7 [Investigación pionera sobre la importancia de interrumpir el tiempo sedentario para la salud metabólica].

(DOI: 10.2337/dc07-2046)

  1. Madhav, K. C., & Rosen, L. D. (2021). Digital technology use and mental health. In The Psychology of Technology Use (pp. 237-262). Academic Press. [Capítulo de libro que revisa la compleja relación entre el uso de tecnología digital y la salud mental].

(DOI: 10.1016/B978-0-12-818062-9.00011-X)

Translate »
Scroll to Top