IMPULSANDO EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA.
DE LA INVESTIGACIÓN A TU PRÁCTICA

JORNADA SOBRE “EL JUEGO MOTOR EN EDUCACIÓN FÍSICA.
JUEGA, EXPLORA Y CRECE”

Barcelona 7 y 8 de noviembre de 2025 - INEFC, Centro de Barcelona

Presentación

La proliferación de pantallas digitales supone una amenaza para el público infantil, disminuyendo el tiempo dedicado al juego motor y afectando el desarrollo de habilidades físicas esenciales. Esta jornada ofrece un espacio para que docentes y profesionales de la Educación Física exploren cómo potenciar el juego motor como pilar del desarrollo integral. El objetivo es claro: conectar la evidencia científica con la práctica diaria, demostrando que el juego es una poderosa herramienta multidisciplinar para fomentar un aprendizaje significativo y promover un estilo de vida activo y saludable frente al sedentarismo digital.

Organiza
RED GLOBAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE
INEFC
UNIVERSITAT DE BARCELONA. FACULTAT D’EDUCACIÓ

Con el soporte de
CONSEJO SUPERIOR DE DEPORTES
GENERALITAT DE CATALUNYA
FIEPS ESPAÑA

Objetivos de la Jornada

  1. Promover la integración del juego motor en la Educación Física como herramienta basada en evidencias: Proporcionar a los profesionales de la Educación Física y docentes herramientas prácticas y estrategias pedagógicas innovadoras para implementar el juego motor en diversos contextos educativos.
  2. Fortalecer la importancia del juego motor en el desarrollo integral infantil: Destacar el papel crucial del juego motor en la Educación Física como espacio para fomentar el desarrollo físico, cognitivo, social y emocional de niños y niñas.
  3. Concientizar sobre el impacto negativo del sedentarismo digital en el desarrollo motor infantil: Difundir información actualizada sobre cómo el uso excesivo de pantallas digitales afecta la práctica de juegos motores y el desarrollo de habilidades físicas esenciales.
  4. Establecer redes de colaboración para la promoción del juego motor: Crear un espacio de encuentro y debate entre profesionales, fomentando el intercambio de experiencias y la creación de alianzas para impulsar la práctica del juego motor en la infancia.

Áreas Temáticas Principales del Evento

A partir de los objetivos proporcionados, se han elegido las siguientes áreas temáticas principales para el evento:

  • Pedagogía del juego motor en Educación Física: Centrada en cómo integrar eficazmente el juego motor dentro del currículo de Educación Física, presentando metodologías innovadoras, estrategias didácticas y herramientas prácticas basadas en la evidencia científica.
  • El juego y el desarrollo integral infantil: Destacando el valor fundamental del juego motor no solo para el desarrollo físico, sino también para las dimensiones cognitiva, social y emocional de niños y niñas.
  • Colaboración profesional e innovación en juego motor: Orientada a crear sinergias entre los asistentes, facilitar el intercambio de experiencias exitosas y fomentar la creación de redes y proyectos conjuntos para impulsar la práctica del juego motor.

¿Por qué asistir a la jornada: El juego motor en Educación Física. Juega, explora y crece?

La jornada “El juego motor en Educación Física. Juega, explora y crece” es esencial para profesionales comprometidos con el desarrollo infantil y una Educación Física de calidad.

Asistir permitirá a los asistentes:

  • Actualizarse: Comprender el impacto del sedentarismo digital, conocer las últimas investigaciones (neurociencia, pedagogía) y cómo integrar el juego motor en el currículo actual (LOMLOE).
  • Adquirir herramientas prácticas: Obtener estrategias aplicables, descubrir metodologías innovadoras y enriquecer tus recursos pedagógicos sobre juego motor.
  • Mejorar su práctica de intervención: Usar el juego motor para potenciar el desarrollo integral (físico, cognitivo, social, emocional) con bases científicas y abordar retos actuales como la equidad o la inclusión.
  • Conectar profesionalmente: Establecer contactos con colegas y expertos, compartir experiencias y crear redes de colaboración.
  • Inspirarse y mirar al futuro: Conocer casos de éxito, contribuir al avance de la disciplina y reflexionar sobre las tendencias futuras del juego motor.

Perfil de los Asistentes

  • Docentes de Educación Infantil, Primaria y Secundaria de Educación Física.
  • Investigadores sobre el juego motor.
  • Educadores sociales.
  • Estudiantes de carreras afines a la educación y la salud.
  • Toda persona interesada en el desarrollo infantil y el juego motor.

Contenidos y Estructura

  • Conferencias magistrales: Impartidas por expertos de reconocido prestigio. Se realizarán por las mañanas y estarán pedagógicamente vinculadas a los talleres.
  • Talleres prácticos: Para experimentar propuestas y aprender metodologías. Se realizarán en horario que facilite las transiciones. Se organizarán para que los 100 asistentes (en grupos de 30-50) puedan participar en todos los talleres previstos (se repetirán los temas necesarios). Se necesitan 3 temas distintos según el horario propuesto.
  • Mesas redondas: Para el debate y el intercambio de experiencias entre profesionales.
  • Presentaciones de experiencias innovadoras: Donde se mostrarán proyectos y buenas prácticas.
  • Espacio de recursos: Con materiales didácticos, libros y herramientas.

Organización

  • Fecha: 7 y 8 de noviembre de 2025 (viernes y sábado).
  • Lugar: INEFC, centro de Barcelona.
  • Duración: Dos días. Valor académico reconocido de 20 horas.
  • Participación: Plazas limitadas a 100 asistentes.
  • Inscripción: A través de la plataforma Red Global de Educación Física y deporte (redglobalefyd.org).
  • Comité científico: Domingo Blázquez, Pere Lavega, Marta Capllonch, Unai Sáez de Ocáriz, Verónica Muñoz, Aaron Rillo, Carlos Mallén, Paula Pla, Irene Pellicer, Javier Torrebadella, Vicente Navarro, Antonio Méndez, Javier Fernández Río, Susanna Soler, Gonzalo Gil, Rubén Camacho, Miguel Pic.
  • Comité organizador: Domingo Blázquez, Pere Lavega, Unai Sáez de Ocáriz, Verónica Muñoz, Aaron Rillo, Carlos Mallén, Paula Pla.
  • Organizadores: Red Global De Educación Física y Deporte; INEFC; Universitat de Barcelona. Facultat d’Educació;
  • Colaboradores: Generalitat de Catalunya; Consejo Superior de Deportes, FIEPS España;

Difusión y Comunicación

  • Página web.
  • Redes sociales.
  • Contacto con medios de comunicación.
  • Carteles y folletos informativos.

Idiomas Oficiales

Catalán, español e inglés.

Evaluación

Se realizará una evaluación de la jornada para conocer el grado de satisfacción de los participantes y detectar posibles áreas de mejora. Se utilizarán diferentes instrumentos de evaluación:

  • Cuestionarios de satisfacción.
  • Observación participante.
  • Recopilación de sugerencias y propuestas.

Beneficios Esperados

Valor Académico:

  • Horas de formación permanente/Desarrollo Profesional Continuo (DPC): 20 horas.
  • Reconocimiento por universidades y organismos oficiales: INEFC; Universitat de Barcelona. Facultat d’Educació. Generalitat de Catalunya.

Horario

Jornada Nacional sobre el Juego Motor. viernes 7 y sábado 8 de 9:00 a 19:00

Expositores

Conferencias

  • La Educación Física tiene un sueño: transformar la sociedad a través de los juegos deportivos. Dr. Pere Lavega.
  • Transformar conflictos motores a través del juego deportivo. Dr. Unai Sáez de Ocáriz, Dr. Aaron Rillo y Gda. Paula Pla.
  • Innovación en el juego motor: nuevas tecnologías, materiales y espacios. Dr. Antonio Méndez.
  • El juego motor: Aprender a comunicarse y a jugar con las reglas. Dr. Vicente Navarro Adelantado.
  • El juego motor en el currículo de la LOMLOE. Dr. Javier Fernández Río.

Talleres

  • Taller 1: Educar conductas motrices. El ABC para una Educación Física profunda. Dr. Pere Lavega, Dra. Verónica Muñoz y Dr. Carlos Mallén.
  • Taller 2: Transformar conflictos motores a través de los juegos motores. Dr. Unai Sáez de Ocáriz, Dr. Aaron Rillo y Gda. Paula Pla.
  • Taller 3: Jugar con materiales autoconstruidos. Antonio Méndez
  • Taller 4: Jugar con triadas. Dr. Vicente Navarro, Dr. Miguel Pic.

Mesas redondas

  • El juego motor según diversas perspectivas del conocimiento.
    Coordina: Dra. Marta Capllonch

    • Neurociencia: Dr. Eric Roig Nierro
    • Sociometría: Dr. Carlos Mallén.
    • Conflictología y acción motriz: Dr. Unai Sáez de Ocáriz.
    • Historia: Dr. Javier Torrebadella.
    • Acción motriz: Dr. Vicente Navarro.
  • El juego motor. Desafíos de futuro para la Educación Física.
    Coordina: Dr. Pere Lavega.

    • Género: Dra. Susanna Soler.
    • Sostenibilidad. Juego y naturaleza: Dr. Gonzalo Gil.
    • Gamificación: Dr. Rubén Camacho.
    • Innovación: Dr. Javier Fernández Río.
    • Intervención docente: Mg. Carlos Chamorro.

Nota: Propuesta de horario provisional. Sujeto a ajustes según la configuración final del programa y ponentes confirmados por el equipo coordinador. Contempla 5 conferencias, 2 mesas redondas y 3 talleres distintos (repetidos).

Programa Jornada

Programa viernes 7 de noviembre 2025

Hora Actividad Duración
09:00 – 09:15 Recepción y acreditación de participantes. 15 min
09:15 – 09:30 Acto inaugural 15 min
09:30 – 10:30 Conferencia 1. La Educación Física tiene un sueño: transformar la sociedad a través de los juegos deportivos (Dr. Pere Lavega) 60 min
10:30 – 11:30 Conferencia 2. Transformar Conflictos motores a través del juego deportivo. (Dr. Unai Sáez de Ocáriz, Dr. Aaron Rillo, Gda. Paula Pla) 60 min
11:30 – 12:00 Pausa café / Descanso activo 30 min
12:00 – 13:30 Mesa redonda 1: El juego motor según diversas perspectivas del conocimiento.
Coordina: Dra. Marta Capllonch.
Panelistas:

  • Neurociencia: Dr. Eric Roig
  • Sociometría: Dr. Carlos Mallén
  • Conflictología y Teoría acción motriz: Dr. Unai Sáez de Ocáriz
  • Historia: Dr. Javier Torrebadella
  • Teoría acción motriz: Dr. Vicente Navarro
90 min
13:30 – 15:00 Pausa almuerzo 90 min
15:00 – 16:00 Presentación de Posters 60 min
16:00 – 17:30 Talleres Simultáneos (1ª Ronda)

  • Modulo 1 (Grupo 1): Taller 1 – Educar conductas motrices. El ABC para una Educación Física profunda. (Dr. Pere Lavega, Dra. Verónica Muñoz, Dr. Carlos Mallén)
  • Modulo 2 (Grupo 2): Taller 2 – Transformar conflictos motores a través de los juegos deportivos. (Dr. Unai Sáez de Ocáriz, Dr. Aaron Rillo, Gda. Paula Pla)
90 min
17:30 – 17:40 Pausa / Transición 10 min
17:40 – 19:10 Talleres Simultáneos (2ª Ronda)

  • Modulo 1 (Grupo 3): Taller 1 – Educar conductas motrices. El ABC para una Educación Física profunda. (Dr. Pere Lavega, Dra. Verónica Muñoz, Dr. Carlos Mallén)
  • Modulo 2 (Grupo 1): Taller 2 – Transformar conflictos motores a través de los juegos deportivos. (Dr. Unai Sáez de Ocáriz, Dr. Aaron Rillo, Gda. Paula Pla)
90 min
19:15 Fin de las actividades del día

Programa Sábado 8 de noviembre 2025

Hora Actividad Duración
09:00 – 10:00 Conferencia 3. Innovación en el juego motor: nuevas tecnologías, materiales y espacios. (Dr. Antonio Méndez) 60 min
10:00 – 10:30 Pausa café / Descanso activo 30 min
10:30 – 11:30 Conferencia 4: El juego motor: Aprender a comunicarse y a jugar con las reglas. (Dr. Vicente Navarro Adelantado) 60 min
11:30 – 12:30 Conferencia 5. El juego motor en el currículo de la LOMLOE. (Dr. Javier Fernández Río) 60 min
12:30 – 13:45 Mesa redonda 2: El juego motor. Desafíos de futuro para la Educación Física. Coordina: Dr. Pere Lavega.
Panelistas:

  • Equidad de Género: Dra. Susanna Soler.
  • Sostenibilidad. Juego y naturaleza: Dr. Gonzalo Gil.
  • Gamificación: Dr. Rubén Camacho.
  • Innovación: Dr. Javier Fernández Río.
90 min
13:30 – 15:00 Pausa almuerzo 90 min
15:00 – 16:00 Presentación de Posters 60 min
16:00 – 17:30 Talleres Simultáneos (1ª Ronda)

  • Modulo 1 (Grupo 1): Taller 3 – Jugar con materiales autoconstruidos. (Dr. Antonio Méndez)
  • Modulo 2 (Grupo 2): Taller 4 – Aprender a comunicarse y a jugar con las reglas (Dr. Vicente Navarro Adelantado y Dr. Miguel Pic)
90 min
17:30 – 17:40 Pausa / Transición 10 min
17:40 – 19:10 Talleres Simultáneos (2ª Ronda)

  • Modulo 1 (Grupo 2): Taller 3 – Jugar con materiales autoconstruidos. (Dr. Antonio Méndez)
  • Modulo 2 (Grupo 1): Taller 4 – Aprender a comunicarse y a jugar con las reglas (Dr. Vicente Navarro Adelantado y Dr. Miguel Pic)
90 min
19:15 Clausura oficial y entrega de certificados 30 min

 

Lista de Nombres e Instituciones

Nombre y apellidos Institución a la que pertenece
Pere Lavega INEFC Lleida, Universidad de Lleida
Verónica Muñoz INEFC Lleida, Universidad de Lleida
Carlos Mallén INEFC Lleida, Universidad de Lleida
Unai Sáez de Ocáriz INEFC Barcelona, Universidad de Barcelona
Aaron Rillo INEFC Pirineus, Universidad de Lleida
Paula Pla INEFC Barcelona, Universidad de Barcelona
Antonio Méndez Universidad de Oviedo
Vicente Navarro Adelantado Universidad de La Laguna (Tenerife)
Miguel Pic Universidad de Valladolid, Campus de Soria
Javier Fernández Río Universidad de Oviedo
Domingo Blázquez Sánchez Red Global de EFyD, INEFC Barcelona
Eric Roig Hierro Universidad de Barcelona
Javier Torrebadella Universidad Autónoma de Barcelona
Susanna Soler INEFC Barcelona, Universidad de Barcelona
Gonzalo Gil Moreno INEFC Lleida, Universidad de Lleida
Rubén Camacho ESADE. Universidad de la Rioja
Carlos Chamorro

 

Precios de Inscripción

Tabla de Precios de Inscripción a la Jornada

Categoría Subcategoría / Descripción Precio Inscripción Cargo Adicional por Póster Condiciones / Notas
Estudiante Grado 25 € + 30 € Requiere acreditación (matrícula, carnet de estudiante)
Estudiante Postgrado (Máster, Doctorado) 25 € + 30 € Requiere acreditación (matrícula, carnet de estudiante)
Socio / Miembro Miembro de RED GLOBAL EF y D Tarifa Reducida* 0 € Requiere ser miembro activo.
Docente/ Profesional / Académico / Investigador Asistente general (no estudiante, no socio) 30 € + 30 € Tarifa estándar.

Notas Importantes:

Cargo adicional por póster: Tal y como se menciona en la tabla de precios, los autores que presenten un póster deben abonar un cargo adicional de 30 €, además de la tarifa de inscripción correspondiente a su categoría (Estudiante, Socio o Docente o Profesional).

ANEXO I

Instrucciones oficiales para la presentación de pósteres de investigación

JORNADA SOBRE “EL JUEGO MOTOR EN EDUCACIÓN FÍSICA. JUEGA, EXPLORA Y CRECE”
(Emitido por el Comité Organizador/Científico)

  1. Disposiciones generales:
    • La presentación en formato póster requiere la aceptación previa del resumen por parte del Comité Científico.
    • El contenido del póster debe corresponder fielmente al resumen aceptado.
    • El incumplimiento de estas normativas puede resultar en la no exposición del póster o la no emisión del certificado de presentación.
  2. Identificación del poster:
    • Título: Debe ser idéntico al del resumen aceptado. Colocar en la parte superior central del póster.
    • Autores y afiliaciones: Listar los nombres completos de todos los autores y sus afiliaciones institucionales completas debajo del título. El nombre del autor que presentará el póster debe estar claramente indicado (p. ej., subrayado o en negrita).
    • Número de póster: Cada póster tendrá asignado un número único por la organización. Este número deberá colocarse de forma visible en la esquina superior derecha (o según se indique) del póster. El autor es responsable de verificar su número de panel asignado en el programa final o en la web de la Jornada.
  3. Dimensiones y formato físico:
    • Tamaño máximo permitido: Las dimensiones del póster no deben exceder los 90 cm de ancho x 120 cm de alto.
    • Orientación obligatoria: Vertical. No se aceptarán pósteres con orientación diferente a la especificada.
    • Material: Se recomienda imprimir en papel de gramaje adecuado (mínimo 150 g/m²) para facilitar el montaje y asegurar durabilidad. Se prefiere acabado mate para evitar reflejos. No se permite el uso de materiales rígidos o pesados que dificulten el montaje con el material proporcionado.
  4. Contenido y estructura:
    • Idioma oficial: El póster deberá estar redactado íntegramente en catalán, español y/o inglés, según los idiomas oficiales de la Jornada.
    • Secciones Obligatorias: El póster deberá incluir, como mínimo, las siguientes secciones claramente diferenciadas:
      • Introducción
      • Objetivos
      • Metodología (Materiales y Métodos)
      • Resultados
      • Conclusiones
      • Referencias bibliográficas
      • (Opcional, si relevante: Referencias clave, Agradecimientos, Financiación).
    • Legibilidad: Todo el texto e ilustraciones deben ser legibles desde una distancia mínima de 1.5 metros. Se sugiere un tamaño de fuente mínimo de 22-24 puntos para el cuerpo del texto y >70 puntos para el título principal.
    • Logotipos: El uso del logotipo oficial del congreso es obligatorio en una esquina. Los logotipos institucionales de los autores [Ej: están permitidos, siempre que no dominen el diseño / deben colocarse en un área designada].
  5. Montaje, exposición y desmontaje:
    • Lugar: Los pósteres solo podrán ser expuestos en el panel numerado asignado por la organización en el área designada para pósteres.
    • Material de fijación: La organización proporcionará chinchetas / cinta de doble cara / velcro para el montaje. Queda prohibido el uso de pegamentos u otros adhesivos que puedan dañar los paneles.
    • Horario de montaje: Los pósteres deberán ser montados el día viernes 7 de noviembre entre las 08:00h y 09:30h.
    • Horario de exposición: Los pósteres permanecerán expuestos durante toda la duración de la Jornada.
    • Horario de desmontaje: Los pósteres deberán ser retirados obligatoriamente el día sábado, 8 de noviembre entre las 19:00h y 20:00h. La organización no se responsabiliza de los pósteres no retirados después de la hora límite y procederá a desecharlos.
  6. Sesión(es) de presentación:
    • Presencia Obligatoria: El autor presentador debe permanecer junto a su póster durante la totalidad de la(s) sesión(es) oficial(es) de pósteres asignada(s) en el programa día viernes, 7 de noviembre y sábado 8 de noviembre, de 14:00h a 15:30h. La ausencia injustificada puede implicar la no certificación de la presentación.
    • Interacción: Se espera que los presentadores estén disponibles para discutir su trabajo, responder preguntas de los asistentes y de los posibles evaluadores designados por el Comité Científico.
  7. Envío de versión digital (si aplica):
    • Requisito: Es obligatorio enviar una versión digital del póster en formato PDF de alta resolución a través de la plataforma online del congreso antes del 30 de octubre. Esta versión podrá ser incluida en la documentación digital del congreso o en una galería virtual.
  8. Contacto:
    • Para cualquier duda relativa a estas normativas, por favor, contacte con la Secretaría Técnica del Congreso en [email de contacto] o consulte la sección de FAQs en la web oficial [enlace web].
Translate »
Scroll to Top